La Organización Latinoamericana hacia un nuevo Derecho Agroecológico (OLDA) acompañó en el mes de enero a la comunidad agrícola de la Laguneta de la Montaña, municipio Guaicaipuro del estado Miranda, en la primera jornada de intercambio de semilla de papa con la Organización Pueblo a Pueblo, quienes vienen haciendo un trabajo invaluable en la producción de semillas, para garantizar la producción nacional y prescindir de la importación.
La naturaleza del evento permitió abrir un espacio de dialogo, propiciando la discusión de temas jurídicos y agroecológicos de mucha trascendencia, entre ellos se conversó acerca de la importancia de acortar la cadenas de entrega de alimentos al consumidor final, la soberanía alimentaria, la revalorización y relegitimación de los conocimientos, saberes, creencias y prácticas locales, tradicionales y ancestrales de los agricultores como estrategias de la agricultura sostenible.
En el marco del acuerdo escrito por la comunidad agrícola de la Laguneta de la Montaña, la Organización Pueblo a Pueblo destacó la importancia de resguardar la base genética de los alimentos de interés nutritivo para la población y la prioridad de garantizar su disponibilidad a través del tiempo; a su vez, se destacó la necesidad de crear Bancos de Germoplasma para asegurar la alimentación y la agricultura, considerando a la semilla como organismo vivo y por lo tanto libre de patentes y derechos de obtentor o cualquier otra forma de propiedad intelectual.
Los integrantes de OLDA, destacaron que la aplicación de un nuevo sistema jurídico cónsono con la complejidad que asoma los temas vinculados a la agroecología, obligatoriamente debe abrirse paso a la humanización de su contenido a fin de atender todas las particularidades socioculturales, valores, tradiciones y raíces ancestrales, con el propósito de fomentar agroecosistemas, interacciones y procesos más sustentables y principalmente éticamente agroecológicos.
A propósito del convenio que suscribieron los agricultores y la Organización Pueblo a Pueblo, se observa, cómo se combinan magníficamente esfuerzos para producir papa de forma agroecológica, cristalizándose acciones para alcanzar una alimentación sana, revertir la pérdida de diversidad biológica, aumentar el acceso sostenible al agua, impedir la desertificación de los suelos y mitigar los efectos de la aceleración del cambio climático.